miércoles, 16 de septiembre de 2009

Mi Época, su Época ... Nuestra Época

Mi Época, su Época… Nuestra Época

Guillermo Leal Ceballos

Cada hombre ve su época en forma diferente, es decir, como dice un adagio popular o vulgar: “La vida es según el cristal con que se mire”; ese cristal al cual se refiere el proverbio, es el conocimiento; y ese conocimiento se adquiere a través de la lectura de las obras de antiguos y nuevos intelectuales, quienes, son nuestros enlaces con el pasado y nos proporcionan la informacion para prever nuestro futuro; por ello, podemos decir que el cristal de algunos intelectuales de nuestra época es muy distinto al de aquel ser humano que no ha tenido acceso al conocimiento, y vive en forma natural, es decir, en la absoluta ignorancia.

Ahora bien, de acuerdo a los conocimientos que he logrado adquirir a lo largo de mi vida acerca del comportamiento humano, vislumbro que estamos inexorablemente retrocediendo a conductas pasadas, que el hombre común, al no poseer conocimiento no es capaz de percibir, llegando a pensar que el comportamiento primitivo del hombre es un período superado, lo cual, no es cierto, ya que, el comportamiento civilizado que actualmente refleja la humanidad, es una conducta artificial que se logro gracias a un consenso alcanzado por generaciones anteriores a la nuestra, y este comportamiento está regulado por un conjunto de normas y leyes creadas por el hombre, con el fin, de crear en la sociedad un ambiente de respeto, igualdad ante la ley, justicia y paz ; estas normas y leyes han sido el instrumento que el hombre ha utilizado para corregir las condiciones de desigualdad que se presenta por naturaleza entre los miembros de la humanidad. Ahora bien, también podemos intuir que esa serie de leyes deben producir el bienestar universal, es decir, originar prosperidad tanto a los pobres como a los ricos, a los políticos gobernantes como a los de oposición, ya que, de no cumplir con ese propósito es de esperar que la humanidad será conducida al caos primitivo.

Así pues, hoy sabemos que en épocas primitivas el individuo fuerte dominaba o mataba al débil y obtenía de esta forma lo que deseaba del otro; bien sea, su cueva, su mujer, sus alimentos su espacio o territorio etc. toda esa conducta la desarrollaba el más fuerte con total impunidad, sin recibir condena alguna, es decir, los individuos se comportaban obedeciendo a sus instintos, en otras palabras, el hombre actuaba en forma natural. ¿Se estará repitiendo esa primitiva conducta en Latinoamérica, donde los individuos más fuertes, son actualmente aquellos que ostentan el poder político y los delincuentes que, han obligado a resguardarse a la población civil entre rejas para tener seguridad individual en pleno siglo XXI?

Estamos en el siglo XXI, época que nos ha tocado vivir y donde se materializó lo que muchos filósofos con anterioridad habían previstos, escases de espacio y alimentos; situación que podemos constatar en una China donde los políticos gobernante regulan los nacimientos y envían sus ciudadanos al mundo en busca de espacio para vivir, en una África solicitando ayuda alimenticia, y en América, una nacion como Guatemala donde sus actuales gobernantes imploran ayuda alimenticia al mundo y una Cuba condenando a un hombre a dos años de cárcel por manifestar en público lo que el mundo occidental, ya evidenciaba : un pueblo con hambre que no tiene ni el territorio ni la tecnología para sembrar y cultivar los alimentos para autoabastecerse, como lo hacia el hombre primitivo, ni tampoco sus ciudadanos disfrutan de un empleo digno para ganarse el dinero suficiente para comprar los alimentos. Estos son acontecimientos que ilustran la realidad del mundo actualmente, su realidad, situación que algunos gobernantes no son capaces de visualizar, ya que, no poseen los conocimientos filosóficos y de historia universal que les permitan evaluar el momento; y así, buscar la solución que permita a todos vivir en paz y armonía.

Para finalizar,hace poco CNN en español, presento un reportaje firmado por el Banco Interamericano de Desarrollo, reportaje realizado por algún anónimo pícaro burócrata, donde pretendía afirmar que la baja natalidad que ha experimentado Brasil en los últimos años, se debe a las novelas que presenta la televisión brasileña; concepto que gravita en la elite gobernante e ignorante en algunos países latinoamericanos, donde quieren formar tal opinión entre los individuos que hoy habitan esa porción de territorio, afirmando que, son los periodista y dueños de medios quienes han inducido a ese fenómeno; cuando la realidad es otra, el ser humano consciente de la situación de escases de espacio para vivir y alimentos, regula la natalidad. Fenómeno ya estudiado y presentado en el año 1798, por Thomas Malthus en su obra “Primer Ensayo Sobre la Población (1798), quien, afirmó en ese ensayo lo siguiente:
. El alimento que aseguraba el sustento de sie­te millones de personas tendrá que distribuirse ahora entre siete y medio u ocho millones. Los pobres vivirán, por consiguiente, mucho peor, y muchos de ellos se verán abocados a la más an­gustiosa miseria. Por ser el número de trabaja­dores superior a las posibilidades de absorción del mercado laboral, el precio del trabajo tenderá a disminuir, mientras que los precios de los produc­tos alimenticios tenderán a subir. El obrero se verá, pues, obligado a trabajar más para ganar lo mismo. Durante este período de escasez son tan­tas las dificultades que hay que vencer para man­tener una familia que los matrimonios se hacen menos frecuentes y la población deja de aumentar.
Ahora bien, esto demuestra la mentira manifestada en el reportaje, estas son conclusiones de un filósofo realizadas en 1798, cuando la televisión y los medios no existían.

Otro segmento de este ensayo que nos obliga a reflexionar sobre la época que vivimos y el comportamiento del hombre frente a la escases es el siguiente:

Siempre que existe libertad tenemos la fuerza ge­neradora en acción y los efectos de la excesiva abundancia son destruidos posteriormente por la falta de espacio y de alimento, tan frecuente en­tre las plantas y los animales, y, asimismo, entre estos últimos, por la lucha a muerte que se libran entre sí.
Los efectos de este obstáculo son mucho más complejos en el hombre. El también se halla im­pulsado a multiplicar su especie por un instinto no menos potente, pero la voz de la razón le de­tiene en su impulso. ¿No estará trayendo al mun­do seres a quienes no pueda, tal vez, asegurar el sustento? En un régimen de igualdad la cuestión no presenta dificultades. Pero en el estado actual de la sociedad surgen otras consideraciones. ¿Le obligará el aumento de familia a reducir su posición en la vida? ¿Se encontrara con más dificultades de las que ya tiene? ¿Tendrá que trabajar más? Y si su familia es ya numerosa, ¿podrá, con un esfuerzo agotador, hacer frente a los nuevos gastos?, ¿podrá evitar que sus niños anden andrajosos y llenos de miseria, pidiéndole un pan que no pueda darles?, ¿y no se verá quizá en la irritante necesidad de hipotecar su independencia y tener que recurrir al brazo salvador de la ca­ridad?
Las reflexiones anteriores fueron hechas en el año 1798, por un filósofo de un país que se considera desarrollado en el siglo XXI, siendo usted del presente siglo ¿las conocía? ¿Alguna vez se ha hecho preguntas similares?

Pensamientos:

“Si el Ejecutivo nombrase a los jueces influiría sobre los juicios y no habría entonces libertad civil”
Francisco de Miranda

“Yo soy y seré perpetuamente, acérrimo defensor de los derechos, libertades e independencia de nuestra América, cuya honrosa causa defiendo y defenderé toda la vida”

Francisco de Miranda

“Un gobierno libre mira a todos los hombres con igualdad; cuando las leyes gobiernan, las solas distinciones son el mérito y la virtud”

Francisco de Miranda

Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html

Lectura Recomendada:

Primer Ensayo sobre la población (1798)

Thomas Malthus

http://74.125.93.132/search?q=cache:1v0XovlPHxoJ:www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2005/trabajo/modulo2/clase1/doc/1er%2520ensayo%2520sobre%2520la%2520poblacion.doc+http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2005/trabajo/modulo2/clase1/doc/1er%2520ensayo%2520sobre%2520la%2520poblacion.doc&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si deseas puedes dejar por escrito tu opinión acerca de lo leído.