martes, 18 de noviembre de 2008

Civilidad

Civilidad

Guillermo Leal Ceballos
"El concepto medieval de bien común, lejos de señalar la existencia de una esfera política, sólo reconoce que los individuos particulares tienen intereses en común, tanto materiales como espirituales y que sólo pueden conservar su identidad y atender a su propio negocio si uno de ellos toma sobre sí la tarea de cuidar el interés común". Hannah Arendt
A mi entender, este pensamiento tiene dos significado: un individuo va a tomar para sí la tarea de defender los intereses en común, tanto los materiales como los espirituales; así tenemos que en su oportunidad El Libertador Simón Bolívar en su afán de defender los intereses espirituales expresó: “Defenderé la religión (Católica) hasta que me muera”. Este pensamiento reafirma la importancia de la religión, como instrumento para conservar la identidad de la nación. Ahora bien, igualmente se puede afirmar que, un individuo que tiene como objetivo destruir una nación; sus principales objetivos a destruir son: La religión y los medios de producción; logrando de este modo en el siglo XXI un fin último, arruinar a los individuos que integran una nación , y así, hacer al país vulnerable y facilitar su conquista por los viejos imperios o por las nuevas naciones o potencias económicas emergentes ; las cuales, muchos profetas en el pasado afirmaron serían potencia en el futuro; futuro que a usted y a mí nos ha tocado vivir; donde se puede observar y constatar que la nueva forma de conquista de los medios de producción de un país no es enviando un ejército a conquistarlo; sino enviando a sus profesionales a recibirlos, ya que los medios que activan los resortes emocionales de la población para reaccionar en defensa del interés común, como son la religión y los valores han sido previamente neutralizados .
Pensamientos:
“El sistema militar es el de la fuerza y la fuerza no es gobierno”
Simón Bolívar
“Un paso imprudente puede sepultarnos para siempre”
Simón Bolívar
“Yo creo más en el honor que en las pasiones”
Simón Bolívar
“La verdad pura y limpia es la mejor forma de persuadir”
Simón Bolívar
“No hay libertad legítima sino cuando ésta se dirige a honrar la humanidad y perfeccionarle su suerte”
Simón Bolívar

viernes, 14 de noviembre de 2008

Cuando la muerte nos alcance

Cuando la muerte nos alcance

Guillermo Leal Ceballos

El hombre en forma natural le teme a la muerte; sin embargo a lo largo de la historia ha habido hombres que lograron vencer ese temor, y así, aún a sabiendas de sus consecuencias han luchado por superar algunas discriminaciones, logrando guiar a la humanidad hacia unas relaciones humanas más justas, es decir, sus esfuerzos o sus luchas las han dirigido en pro de establecer una conducta civilizada en la humanidad; donde se respeten los derechos del hombre. Una de esas luchas , se puede constatar en las fotografías tomadas en la época de los años 60 durante las luchas por los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos, donde aparecen algunos blancos, acción que da fe del abierto apoyo subscrito por estos hombres a la causa liderada por el reverendo de raza negra Martin Luther King; lo que demuestra que algunos seres humano --- independientemente de su raza, nacionalidad y religión- durante su ciclo de vida se han opuestos tenazmente a algunas formas de gobierno y al trato injusto recibido por algunos de sus conciudadanos o por ellos mismo. Por otro lado, se puede constatar que mayormente estos individuos son intelectuales, pertenecientes en su mayoría a la clase media y alta; circunstancia que les ha permitido tener acceso a la información sobre la conducta del hombre frente a determinados hechos; información que ha sido provista por otros intelectuales; la cual, han podido: descifrar, perfeccionar he enriquecer a lo largo del tiempo. Quizás, éstos intelectuales practicaban la filosofía expresada por el Libertador Simón Bolívar, quien dijo: “Una vida pasiva e inactiva es la imagen de la muerte, es el abandono de la vida; es anticipar la nada antes de que llegue”. Así tenemos que, el hombre intelectual que no acciona para enrumbar a la sociedad de su tiempo por los caminos de una sociedad con justicia y paz; será un ser que morirá tres veces; la primera será una muerte emocional, ya que, conociendo las injusticia de su tiempo; las vivió y no las combatió; una segunda: una muerte física sin honor y finalmente una muerte resaltada por la historia, por su cobardía y no por su gloria.
Ahora bien; el hombre tiene una conducta armoniosa y civilizada a medida que sus necesidades básicas estén satisfechas; una vez que se rompe esa armonía comienzan los conflictos y las guerras. Así, si revisamos la historia universal se observa las invasiones y conquistas de un pueblo contra otro; donde el más fuerte – mejor armado e informado- subyugaba al débil tomando posesión de las pertenecía del derrotado.
Para finalizar; esa época, en la cual se necesitaban grandes ejércitos para defender el territorio acabo; en la actualidad en pocas hectáreas de terreno se pueden ubicar grandes empresas, donde la población civil pueda trabajar y obtener el dinero necesario para sus gastos de alimentación, salud, vivienda y diversión. Por otro lado, nuestra civilización latinoamericana de comienzos del siglo XXI, se encontró con el momento, en el cual, no hay nuevos territorios en el mundo para conquistar, y así, aliviar las necesidades de alimentos y necesidades materiales; es decir, el Latinoamericano civil; no puede buscar otros derroteros en el mundo para existir y desarrollarse; ya que, de cualquier país serán devueltos al ser percibidos como competidores, cuyo fin es quitarles los empleos profesionales y generales a los ciudadanos nacionales.
En conclusión, pienso que los momentos que transcurren actualmente en Venezuela y Latinoamérica son similares a los vividos por los formadores o constructores de la patria, por lo tanto, los civiles no debemos olvidar la proclama de los históricos formadores de la patria:”Patria o Muerte”; aunque para adecuar la proclama a los tiempos que corren, se debe decir: “Patria, o muerte y sus complementos (teocracias, absolutismo, autoritarismo, totalitarismo … etc.); ya que, la proclama tiene dos alternativa: o tienes patria o la muerte.

Pensamientos:

“Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia.
Abraham Lincoln

“Habla para que yo te conozca”
Sócrates
“La única cosa que sé, es saber que nada sé; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo.”
Sócrates

“Yo soy un ciudadano, no de Atenas o Grecia, sino del mundo”
Sócrates

“Es preciso acomodarse a los deseos de los hombres, siempre que sus pretensiones no excedan a los limites que proceden de la justicia.”
Simón Bolívar

martes, 4 de noviembre de 2008

Grandes inventos de la humanidad

Grandes inventos de la humanidad

Guillermo Leal Ceballos

El hombre como un todo ha sido la única especie que ha modificado la naturaleza y la ha cambiado para su beneficio; entre los grandes cambios que usted puede disfrutar en el siglo XXI, se encuentran: la rueda, maravilla tecnológica; cuya presencia es tan común en el siglo XXI, que nos parece algo natural; otro invento de igual importancia fue el dinero que nos permite y facilita el intercambio de bienes y servicios – un compositor crea un nuevo tema y un dueño de disquera le cancela sus derechos con dinero, así, el compositor puede comprar un bien o donar el dinero producto de su trabajo ( o contribución a la sociedad) a quien él considere necesario – ,otros inventos son : El lenguaje oral y el escrito que le permiten al hombre comunicarse entre sí.
Después de transcurrido muchos años de la invención de la escritura fue cuando el hombre creo lo que se considera el primer código de leyes que reguló la conducta del hombre en sociedad; leyes que revolucionaron la vida del hombre desde el punto de vista social, económico y político. Considerándose a Hammurabi (1790 -1750) – rey del imperio Babilónico -, como el creador del primer código de justicia, el cual, fue concebido mediante la unificación de los diferentes códigos existentes en las diferentes ciudades del imperio Babilónico. Donde se “Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.”
Ahora bien, el rey Hammurabi, en mi opinión se percató de la influencia de la religión en el pueblo y se abrigo en ella para imponer su código; y coloco al principio del código la frase siguiente: "(...) entonces Anum y Enlil me designaron a mí, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para que proclamase en el País el orden justo, para destruir al malvado y al perverso, para evitar que el fuerte oprima al débil, para que, como hace Shamash Señor del Sol, me alce sobre los hombres, ilumine el País y asegure el bienestar de las gentes.
Por eso he dispuesto: (...)"
En resumen podemos concluir de los párrafos anteriores que los humanos que integran la categoría de hombres de bien, son aquellos que buscan el bienestar de la humanidad, siendo esta encomiable característica independiente de la religión que sé profese, nacionalidad y raza. Por otro lado, en la actualidad existen políticos que jamás han pertenecido, ni han practicado ninguna religión; pero conocen o han estudiado la influencia de la misma en la población y la utilizan para su propio beneficio y así, lograr vencer su pobreza material y conservar el poder político. Además considero que, un gobernante sea de cualquier ideología en el siglo XXI antes de concebir nuevas leyes debe considerar en primer lugar, si dichas leyes afectan derechos adquiridos por la humanidad; ya que, si dichas leyes violentan derechos naturales o adquiridos del hombre; las mismas serán abolidas aun a costa de pérdidas humanas; según lo resalta la historia universal.

Pensamientos:

“La naturaleza no hace raza de estúpidos, de esclavo, de pobres, ni de ignorantes; la sociedad las hace por su descuido no por su conveniencia”
Simón Rodríguez

“Civilización como Instrucción, son dos universalidades que no dicen nada, sino se determinan”
Simón Rodríguez

“Enseñen y tendrán quien sepa, eduquen y tendrán quien haga. La guerra de independencia no ha tocado su fin.
Simón Rodríguez

“Los Anarquistas se destruyen recíprocamente y se dividen, en tanto que sucede lo contrario con los virtuosos.”
Simón Bolívar

“Los malvados no tienen honor ni gratitud, y no saben agradecer, sino temer”
Simón Bolívar

“El verdadero guerrero se gloria solamente de vencer a sus enemigos, más no de destruirlo”
Simón Bolívar

jueves, 30 de octubre de 2008

La competencia por la vida

La competencia por la vida

Guillermo Leal Ceballos

La vida es una competencia en todas sus etapas, situación que se evidencia en la carrera de los espermatozoides por llegar al ovulo, donde solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del ovulo, y así, producir la fecundación, siendo el destino del resto de espermatozoides morir; esto demuestra que naturalmente en la lucha por la vida no hay solidaridad. Ahora bien, en esta primera etapa comienza la competencia por la vida; sin embargo de acuerdo a las leyes positivas o creadas por el hombre en esta etapa de la vida el nuevo ser, legalmente no existe, y debido a ello, al nuevo ser se le puede quitar la vida legalmente. Por otro lado, una vez que el nuevo ser va creciendo se le “enseñan” algunos conceptos que serán las armas que podrá esgrimir para defenderse en la nueva etapa de la vida; conceptos que le servirán para defender sus intereses y los del colectivo. Algunos de los conceptos son los siguientes: Religión, nacionalidad, color de piel y raza; cómo podemos constatar en la actualidad la religión es uno de los conceptos más utilizado por el hombre para dominar a su semejante, ahora bien, si revisamos la historia de la humanidad el hombre ha creado tantas religiones como pueblos o razas existen, y las religiones que han sobrevivido son aquellas que practican los pueblos ganadores de los diferentes conflictos de la humanidad.
Ahora bien; la etapa actual de la humanidad no va a escapar a conflictos y guerras, siendo esta etapa, la más importante, ya que, es el lapso de tiempo que a usted y su descendencia le ha tocado vivir, por ello, debe afrontar los peligro que se le avecinan o vivimos como son: escases de espacio para vivir, empleos formales, fijos y bien remunerados que le permitan a usted obtener el dinero necesario para costear los gastos de salud, alimentación, vivienda y diversión; además usted debe tomar en cuenta que los gobernantes también son humanos y poseen las misma debilidades y apetencias del hombre, quien por naturaleza trata que su vida y la de los suyos sea lo más cómoda con el menor esfuerzo posible; y por ello, echa mano de todas las herramientas que dispone para conseguir sus fines; desde el uso y abuso de la religión, ideologías, patriotismos y engaños.

“La templanza de la imaginación, no pierde jamás de vista a la naturaleza y jamás la exagera, ni la violenta”
Andrés Bello

“Procurar bienes y evitar males al individuo y a sus semejantes es el objeto que nos proponemos al formar el corazón y el espíritu de un hombre”
Andrés Bello*
* Uno de los primeros maestros del Libertador Simón Bolívar

“Los buenos ciudadanos se lamentaran si el pueblo sufriera quebrantos para cubrir la deuda que han causado, sus enemigos (nacionales e internacionales), que a un tiempo se han bebido su sangre y sus tesoro”
Antonio José de Sucre

“Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia.”
Sócrates

miércoles, 22 de octubre de 2008

Del comunismo primitivo al capitalismo salvaje

Del comunismo primitivo al capitalismo salvaje

Guillermo Leal Ceballos
“El lenguaje que no se propone convencer, sino persuadir disparando los impulso, las tendencias, los oscuros sentimientos o las violentas emociones, es ya inmoral, cualquiera sea el fin que se proponga conseguir e incluso si ese fin fuese bueno. El hombre es acreedor a que se le trate como fin en sí mismo, no como medio manipulable tocando sus resortes emocionales…”
José Luis L Aranguren.
Propuestas Morales
El pensamiento señalado anteriormente es citado en la tesis “Relatos visibles frente a Razones Invisibles: Un análisis de la simplificación y la pérdida de caudal informativo del periódico a la televisión” de la Doctora María Concepción Mateos Martin (Concha Mateos); tesis que recomiendo leer y cuya dirección electrónica es la siguiente:
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs11.pdf
http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/lenguajeycom/delperiodicoalatelevision.pdf
Por otro lado, el pensamiento lo comparto plenamente, ya que, refleja la conducta de algunos hombres. Ahora bien; el hombre bueno o de bien, no utiliza un lenguaje que genere o disparare oscuros sentimientos o violentas emociones; la Historia Universal, ha dejado constancia de cuál es ese tipo de hombre que utiliza la palabra o el lenguaje no para convencer, sino para manipular a un pueblo ignorante con oscuros fines. Por otro lado, el único ser viviente que puede ser manipulado y engañado es el hombre, ya que, es la única especie que tiene imaginación; por ello, el hombre sagaz le creara un mundo artificial con todos los goces posibles al hombre ingenuo, quien, bien sabemos, no alcanzará tal mundo , y la respuesta del hombre “vivo” al ingenuo al éste no lograr su cometido, será darle esperanza que su descendencia, conseguirá tal fin; así, mientras él “vivo” disfruta de los placeres de la vida, el ingenuo se refugia en la esperanza. Este comportamiento ilustra la conducta ancestral del hombre, quien, por condición natural desea perpetuarse junto a su familia; independientemente de su origen étnico; concepto que junto al de religión definen una unión artificial entre los humanos, la cual, es utilizada por el hombre con el fin de defender su propiedad y su vida.

Pensamientos:

“El interés social es un compuesto de muchos intereses: Económicos, morales, civiles y políticos
Simón Rodríguez

“No habrá jamás verdadera sociedad, sin Educación Social. Ni autoridad razonable, sin costumbres liberales.
Simón Rodríguez

“Un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”
Simón Bolívar

“En moral como en política hay reglas que no se deben traspasar, pues su violación suele costar caro”
Simón Bolívar

“El hombre al perder la libertad, decía Homero, pierde la mitad de su espíritu”
Simón Bolívar

“El pueblo que por su propio esfuerzo no acierta a ser independiente y libre, difícilmente deberá estos bienes a la protección extranjera”
Andrés Bello

miércoles, 15 de octubre de 2008

Derechos Políticos

El ayer y el hoy de las luchas por los derechos políticos

Guillermo Leal Ceballos

El comportamiento civilizado que conoce la humanidad en el presente se sustenta en la abundancia de alimentos y bienes materiales que posee el mundo hoy, siendo dicha abundancia capaz de satisfacer las necesidades actuales del hombre; si esto no fuera así, se uniría a la falta de espiritualidad que muestra la sociedad y este comportamiento civilizado se transformaría en barbarie. Al analizar la historia de la humanidad se intuye que al ir disminuyendo los recursos materiales y alimenticios las relaciones humanas son afectadas y se presentan cambios drásticos y violentos en lo político, en lo económico y en lo social. Ya que, el hombre buscara satisfacer sus necesidades a toda costa. Unos usando el engaño con el ignorante, obteniendo así, los recursos para aliviar su pobreza material; ya que no son médicos, ingenieros, empresarios ni obreros; y no practican algún oficio, y no aportan ni recursos, ni conocimientos a las ciencias o a las artes con el fin de mejorar la calidad de vida de sus contemporáneos. Y otros, quienes son mayoría, buscan una profesión o un oficio; siendo estos los que han transformado la naturaleza en los últimos 500 años de historia de la humanidad pasando ésta, de la era del caballo a la era espacial; y son ellos, quienes han hecho los aportes para mejorar la calidad de vida de la humanidad.
Por otro lado, revisemos a grosso modo en la historia universal; las causas que generaron la democracia (Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado) en la civilización occidental. La democracia es la forma de gobierno que posee la nación venezolana según se establece en la constitución de la nación. Por otro lado, buscando información en Internet se puede conseguir un comentario -señalado más adelante- donde los autores dicen que existen muchos motivos que generaron el nacimiento de la democracia en Grecia, pero ellos señalan solo dos: En primer lugar el legislador Solón alrededor del año 594 antes de Cristo hizo unas reformas sociales, económicas y políticas que pretendieron poner fin a los conflictos que se sucedían en Atenas; dichas reformas contenían la semilla para el posterior surgimiento de la democracia. De ésta forma Solón logró infundir en los ateniense un profundo respeto por la ley; sentimiento que se propagó a todas las ciudades - estados. En segundo lugar es la aparición de un sentimiento nacionalista en la población luego de derrotar al imperio Persa (hoy, Irán). En una guerra posterior los griegos pierden con los persas; lo que obliga a la nobleza ateniense a solicitar ayuda a las clases populares para derrotar a los invasores Persas, la cual logran en las batallas de Salamina y Platea. Finalizado el conflicto las clases populares exigieron a su vez unos derechos y una ley para todos los ciudadanos; así como, la posibilidad que, todo aquel que disponga del conocimiento pudiera acceder a cargos públicos.
En resumen como podemos observar en los párrafos anteriores y haciendo las comparaciones correspondiente; la democracia no es una dadiva de los gobernantes de turno; en la antigua Grecia la nobleza que dominaba, el conocimiento, la religión y poseía las armas; se vio en la necesidad de pedir ayuda a las clases populares para ganar una guerra a un pueblo invasor que ponía en peligro sus vidas y las de su descendencia; finalizado el conflicto las clases populares le exigieron una serie de derechos políticos fundamentales a ésta nobleza armada; conjunto de derechos que usted y su descendencia debería de disfrutar en el siglo XXI.

“La demagogia es como la hidra de la fabula, se le corta la cabeza y le nacen dos.

Simón Bolívar

“Con mi nombre se quiere hacer en Colombia (se refería a Colombia y Venezuela) el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates”

Simón Bolívar

“La suerte de Venezuela no me puede ser indiferente ni aún después de muerto”

Simón Bolívar

martes, 7 de octubre de 2008

El tiempo que me tocó vivir

El tiempo que me tocó vivir

Guillermo Leal Ceballos
Te has preguntado alguna vez: ¿Por qué nací en Venezuela? o ¿Por qué nací en Latinoamérica? o ¿Por qué no soy aborigen? ¿Por qué no nací en Francia o en un país europeo, asiático o árabe? ¿Por qué mi familia está formada por seres humanos blancos y negros ; ¿por que cuando emigro a otro país en busca de un mejor porvenir para mí y mi descendencia, como lo hace cualquier ser humano, bien sea a un país: europeo, americano, asiático, árabe; soy considerado un traidor a la Patria por los gobernantes de mi país ? ¿Por qué al llegar a estos países soy maltratado y considerado macaco, indio e incivilizado. Pues bien, toda esta descripción corresponde y será la que identifique en primer lugar a un mestizo o un mulato o pardo venezolano, latinoamericano o indoamericano; según la nueva definición. Así también, identificara a un civil que se preparo en la vida y se formo en una universidad o tecnológico para defender su país y ganarse la vida y termino sus días lavando platos y pocetas o sanitarios en un país extranjero. Además éste indoamericano civil pensó que de ser atacado su país para quitarles su territorio o sus empleos; estos serían defendidos por un grupo de seres humanos que decidieron ingresar a la academia militar con ese propósito, y a los cuales la sociedad civil organizada le asigno un sueldo equivalente o superior a cualquier profesional civil para que sufragara sus gasto de alimentación, abrigo, diversión y cumpliera esas funciones.
Ahora bien, ciudadano indoamericano: el hombre no puede escapar a su naturaleza y va defender lo que le permite a él disfrutar la vida, y siendo además un ser individual, es de esperar que reaccionara solo si son atacados sus intereses.
En resumen todo lo expresado anteriormente nos conduce a concluir que los seres humanos civiles; mestizos, pardos, blancos, negros mulatos nacidos en Venezuela o Indoamericanos no son ciudadanos, ni de aquí por no ser aborigen; ni de allá por no haber nacido en: Europa, Asía, Arabia, China.
Para finalizar, estimado lector me gustaría analizara el pensamiento siguiente, el cual describe la realidad que estaba viviendo el filósofo Platón, quien nació en el año 428 antes de Cristo; realidad que tiene gran semejanza con la época que estamos viviendo.

"Al ver esto y al ver a los hombres que llevaban la política, cuanto más consideraba yo las leyes y las costumbres, y más iba avanzando en edad, tanto más difícil me fue pareciendo administrar bien los asuntos del Estado. La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta tal punto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bien público, considerando esta situación y de qué manera iba todo a la deriva, acabé por quedar aturdido. Finalmente, llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación es prácticamente incurable sin unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices. Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía, y a proclamar que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada. Así pues, no acabarán los males para el hombre hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder, o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad, no se pongan verdaderamente a filosofar"
Carta VII, Platón (428-347 aC)

martes, 30 de septiembre de 2008

El deseo de todos...

El deseo de todos… ¡vivir!

Guillermo Leal Ceballos
Una condición natural del ser humano es vivir bien y cómodo durante su existencia; así, si revisamos la prehistoria nos conseguimos que los individuos luchaban a muerte por alimentos y abrigo; estos se conseguían en forma natural; los alimentos de la caza y la pesca, el abrigo o casa era la caverna, la cual, como bien sabemos es una formación natural que se encuentra en el planeta en forma limitada. Así, el más fuerte le robaba los alimentos al débil, y lo desalojaba de su caverna, luego lo abandonaba a su suerte… la muerte. Cumpliéndose así, la ley natural descifrada por el científico occidental Charles Darwin: La sobrevivencia del más apto. Tras millones de años esta forma de comportamiento trajo como consecuencia la desaparición del hombre más débil el de Neandertal, sobreviviendo el hombre de Cromañón; del cual usted es descendiente y ejemplo vivo..
Ahora bien, al avanzar la civilización el hombre fue generando ideas para sobrevivir y fue creando formas sutiles y no destructivas de sometimiento del adversario; siendo algunas de ellas, las religiones, creencias e ideologías: comunistas, capitalista etc. Por otro lado, gran parte de la humanidad necesita sentirse protegido por un ser superior o divino; al cual idolatrar y temer; situación que utiliza el político inescrupuloso -civil o militar- para someter y manipular a la población creyente con un fin último, mantenerse en el poder y disfrutar la vida y privilegios que éste brinda.
En la actualidad, la humanidad ha comenzado a percibir lo que muchos filósofos habían profetizado: la escasez de alimentos y espacios para vivir; este fenómeno ha generado una conducta en la humanidad; especialmente en Latinoamérica donde los más vivos (sagaces) están tomando posiciones en los puestos que le garanticen a él y su familia el sustento para sobrevivir; dejando al resto de la población sin un empleo formal, donde pueda obtener en el siglo XXI el dinero necesario para cubrir sus necesidades de alimentación y abrigo.
Por último estimado y joven lector ¿le ocurrirá a usted y a su familia lo que ocurrió con el hombre de Neandertal?

“No hay cosa peor que depender de las aptitudes y del humor del que manda”.
Simón Rodríguez

“La quinta esencia de la pereza es no querer que otro trabaje”.
Simón Rodríguez

“La lógica, el idioma, y las Matemáticas son los estudios de obligación en el día, como fueron en otro tiempo la Metafísica, la Historia y la poesía”.
Simón Rodríguez.

“Debe haber reyes que deseen ser presidentes y es ridículo que los presidentes quieran ser reyes”.
Simón Rodríguez

“Los hombres no pelean por el pan, sino por la moneda con que se compra”.
Simón Rodríguez

martes, 23 de septiembre de 2008

Hoy es hoy ...

Hoy es hoy… o su momento de vida

Guillermo Leal Ceballos

Hace algunos años me encontraba de visita en una residencia en Maracay, la cual, fue propiedad del General Juan Vicente Gómez. Allí, observé un cuadro del General; eran los años 70, mis años juveniles. En la pintura el General se presenta montado a caballo y ataviado con la indumentaria que lucían los oficiales patriotas durante la guerra de independencia de Venezuela; aún considerando que el General fue quien insertó a Venezuela en la era aeronáutica, me pareció no cónsona su actitud con la que se espera de un líder; ya que, el líder debe ser capaz de visualizar el futuro y no vivir en remembranzas del pasado; y como dijo el filósofo español José Ortega y Gasset: “Cuando los hombres (…) continúan con las formas espirituales del pasado no viven a la altura de los tiempos”. Por otro lado, Ortega y Gasset refiere que individuo y colectivo deben ser auténticos con su tiempo, así, citando parte de su biografía: “(…) su propuesta de autenticidad no involucra sólo la esfera de la vida individual, también abarca la vida colectiva: del mismo modo que cada individuo se enfrenta al reto de ser fiel a su propio ser, también la sociedad en su conjunto puede traicionar su destino o ser coherente con él. En función de sus peculiaridades históricas y culturales, cada época tiene una tarea fundamental que realizar y un destino, todo tiempo tiene una misión. Cuando los hombres no se preocupan por realizarla y continúan con las formas espirituales del pasado no viven “a la altura de los tiempos”. Ortega considera que la nuestra no es otra que superar los principios básicos de la modernidad, superación (…) que servirá además para la renovación de la vida política y social.” Este pensamiento es imperativo aplicarlo en Latinoamérica.

Ahora bien, el pensamiento de Ortega y Gasset (1883 - 1955) reafirma que los políticos deben generar ideas de avanzada, es decir, poseer capacidad de visualizar el futuro y está capacidad la obtiene el ser humano de la experiencia, ya que, no es una capacidad natural; y la experiencia tiene dos fuentes; la vivida y la leída. Además hay que tomar en cuenta lo afirmado por el filósofo John LockeL(1632-1704) “Las ideas no son innatas, sino que, provienen de la experiencia”.
Ahora bien, en el siglo XXI los dirigentes o líderes chinos y cubanos han demostrado con sus nuevas conquistas que no es necesario tener un ejército – poderoso caso chino o modesto caso cubano – para conquistar otros países en busca de espacios donde vivir sus conciudadanos, y territorios para expandir su comercio. Por ello, me parece una decisión extemporánea e ingenua de la dirigencia Rusa, el envió de ejércitos a Latinoamérica, para conquistarla.

Así, contemporáneo amigo y mestizo lector- independientemente de su origen genético y social, creencia o religión- usted tendrá que generar las ideas para defender su espacio de vida y comercio, ya que, usted ni es blanco, ni es negro, ni es aborigen y su nombre, le aseguro, no aparece como integrante del ejército patriota durante la guerra de independencia en Latinoamérica.

Soy un simple ciudadano que prefirió la libertad.”

Simón Bolívar

“Echemos el miedo a la espalda y salvemos la patria.”

Simón Bolívar

jueves, 18 de septiembre de 2008

La Vida

La vida

Guillermo Leal Ceballos

Pitágoras, filósofo y matemático griego del siglo VI antes de Cristo, filosofaba con respecto a la vida del hombre; y su opinión la expresó así: “La vida de los hombres tiene gran semejanza con esas grandes asambleas que se celebran en Grecia, con ocasión de los juegos públicos, a las que unos concurren con propósito de comprar y vender, otros por ganar laureles y fama, y otros, en fin, como simples espectadores. De igual modo, los hombres venidos a este mundo… buscan, unos la gloria, otros los bienes materiales, y otros, éstos en pequeño número, se dedican a la contemplación, al estudio de la naturaleza de las cosas; estos últimos son los filósofos.
Ahora bien, el pensamiento anterior nos ilustra el comportamiento del hombre ante la vida : Unos buscan la gloria, otros los bienes materiales y otros son simples espectadores, es decir: La vida del hombre es una competencia por existir y cada quien lo enfrenta a su manera, donde cada quien utiliza los medios a su alcance para tener una vida cómoda, por ello, algunos políticos inescrupulosos utilizan una serie de mecanismo para lograr tal fin, como son: La religión y el engaño con el ignorante y la fuerza y el atropello con el intelectual critico que, no se comporta como un simple espectador.
En resumen, en la competencia por la vida, la conducta del hombre se ve influenciada por la carencia de bienes materiales, espirituales y alimentos. En la época actual el hombre intelectual ha tomado conciencia y ha advertido los efectos nocivos para la humanidad que conlleva la escasez material, de alimentos y la destrucción de la naturaleza.
Por otro lado, podemos constatar como en algunos países latinoamericanos, algunos individuos sin haber hecho los estudios profesionales que se requieren en alguna de las ramas de las ciencias para así, trabajar y “ganarse” la vida, se han “adueñado” de los medios de producción; obteniendo para sí, los recursos que les aportan: riqueza, bienestar y otros privilegios; logrando alcanzar rápido y en forma fácil, lo que muchos buscan toda la vida: los bienes materiales.
Ahora bien, la competencia por vivir en forma individual y colectiva en Latinoamérica es más compleja, ya que, hay pocas fuente de empleo formal, y a la población le es muy difícil satisfacer las necesidades materiales y de alimentación, por otro lado, la situación se agrava con la presencia de extranjeros ocupando los puestos de trabajo de los nativos como: obreros, buhoneros, comerciantes hasta profesionales de cualquier área. Expulsar a los Estadounidenses y Europeos, no alivia la competencia por la vida del nativo, ya que, aquellos, mayormente tienen presencia comercial, representada por empresas e industrias, y al abandonar el país, su lugar será ocupado inmediatamente por individuos de otras nacionalidades, quienes, no solo tienen presencia comercial representada en empresas e industrias, sino además, presencia física, representada por quienes ocupan los puestos de trabajo o medios de vida de la población civil nativa.

“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.”

Franz Grillparzer

“Tras cualquier acción de un político, se puede encontrar algo dicho por un intelectual quince años atrás.”

John Maynard Keines

“Un traidor es un hombre que dejo su partido para inscribirse en otro, un convertido es un traidor que abandono su partido para inscribirse en el nuestro.”

Georges Clemenceau

“Yo no quiero lujo en nada, pero tampoco indecencia”

Simón Bolivar