sábado, 8 de agosto de 2009

La Evolución de la Conciencia Colectiva

La Evolución de la Consciencia Colectiva

Guillermo Leal Ceballos


He mencionado en reiteradas oportunidades que la conducta civilizada es una fase artificial de la conducta del hombre, y su comportamiento se mantiene en esa representación solamente cuando satisface dos necesidades fundamentales: alimentos en cantidades suficientes para cubrir las necesidades de los pobladores del mundo en el instante considerado y espacio para vivir la población existente, pero debemos recordar que estamos en el siglo XXI y esa necesidades fundamentales pueden ser satisfecha, solo mediante el intercambio de una cosa común y artificial inventada por el hombre: El dinero, el cual, lo obtiene cada hombre por su aporte físico o intelectual a la sociedad ¡Cuál es su aporte!

Asimismo, considero que la conducta salvaje y primitiva del hombre comenzó a cambiar hace apenas algunos siglos, y su inicio, lo marca la aparición de la escritura. Del mismo modo, considero que, gracias a los escritos de algunos pensadores de todas partes del mundo y de las distintas épocas, podemos informarnos, así, adquirir conocimiento de cómo ha sido la evolución del pensamiento de la humanidad a lo largo del tiempo. Igualmente, mediante la lectura de los escritos – seculares y religiosos- ,y solo mediante ellos, la humanidad puede llegar a comprender, y así predecir el comportamiento del hombre, conjuntamente, puede conocer las distintas y brillantes ideas concebidas por algunos filósofos y puestas en práctica por determinados políticos; ideas que han logrado transformar al mundo en el aspecto político, en primer lugar, lo que ha conllevado a una evolución vertiginosa de la especie humana, en los aspectos, sociales y económicos. Evolución que, concretamente se manifiesta hoy, con la elevación a la primera magistratura de un mulato (madre de piel blanca y padre de piel negra) en los Estados Unidos de América, nación del Nuevo Mundo con cultura occidental y con gran desarrollo tecnológico, económico, y social ¿o no? Este acontecimiento, que lo podemos definir como un mensaje, no fue captado por algunos políticos gobernantes en Latinoamérica y el mundo, pero me hizo recordar algunos pensamientos de Don Simón Rodríguez - maestro del ciudadano Simón Bolívar, y uno de los constructores del pensamiento político de Venezuela- : “No sea que por la manía de imitar servilmente a las naciones cultas, venga la América a hacer el papel de vieja en su infancia”. “La América no ha de imitar servilmente, sino ser autentica” ¿Cuál es el destino de Venezuela o de los ciudadanos venezolanos, ser auténticos o ser serviles?

Ahora bien, pienso que para poder modificar el pensamiento del hombre y elevarlo a grados superiores de civilidad, se debe leer o escuchar – disponemos de los medios de comunicación en algunos países; incluyendo a Venezuela ,por ahora- las obras escritas por los hombres ilustres que existieron antes de nosotros, quienes, fueron capaces de vencer el egoísmo natural del ser humano, y sugirieron ideas ingeniosas, materializadas por los grandes políticos del mundo, quienes, fueron capaces de convertirlas en leyes, permitiendo así, que usted y yo, disfrutemos de un grado de civilidad que los filósofos no poseyeron en su momento de vida.


Pensamientos:

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

Aristóteles

No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.

Aristóteles

Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.


Aristóteles

La multitud obedece más a la necesidad que a la razón, y a los castigos más que al honor.

Aristóteles

Lectura recomendada:
http://www.geocities.com/intelemol/quienllev_queso.htm

Enlaces Importantes

http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html


Diccionario Español:

http://www.wordreference.com/definicion/

martes, 4 de agosto de 2009

Las grandes interrogantes del siglo XXI

Las grandes interrogantes del siglo XXI

Guillermo Leal Ceballos


¿Te has preguntado de dónde vienes? ¿Cuál es tu origen genético? ¿Por qué naciste en el continente Americano? ¿Por qué un amigo tuyo o tú viven en un pequeño rancho o pocilga en un cerro de una gran ciudad de Latinoamérica? ¿Cuál es el deseo de todo ser humano normal y consciente?

Para comenzar a responder algunas de las interrogantes anteriores les presento un pensamiento del Libertador Simón Bolívar, uno de los personaje, al cual, admiro y respeto, no por su incursión o participación en el campo militar, ese es un hecho circunstancial, sino por su visión y riqueza filosófica, adquirida gracias a un pesado trabajo intelectual que lo llevó a leer grandes filósofos, cuyas ideas, aparecen reflejadas en sus pensamientos; como son: las ideas de Montesquieu (1689-1755) y Manuel Kant(1724 -1804), a quien, supongo después de leer sus obras, expreso : “ Me sentiría indigno de prometer lo que no estoy seguro de cumplir”, ya que , el mentir para salir de una situación apremiante, lo calificaba el filósofo alemán como un acto inmoral. En mi opinión, considero que hay más políticos gobernantes –civiles y militares- inmorales, que empresarios, comerciantes, taxistas, amas de casa o algunos de los miembros de las diferentes comunidades religiosa.

Ahora bien, estimados jóvenes latinoamericanos, en un anterior articulo trate de ubicarlos en el tiempo; su tiempo de vida; así, para poder trasladarlos a la actualidad, primeramente les presente de manera secuencial las diferentes formas como ha convivido la especie humana. En un primer momento, consideré que la especie humana se agrupo con la finalidad de defender de otras especies, su espacio para vivir y sus alimentos, es decir, su territorio; y lo logro. Más tarde, después de haber vencido a las demás especie, la humanidad comenzó a desarrollarse y a distribuirse por todo el planeta; pienso que, esto trajo como consecuencia la necesidad de agruparse en tribus, con el fin, de defender de los demás grupos, su territorio. En este momento, el hombre no iba a defender el territorio de otras especies, el enemigo era otro hombre igual a él; era necesario defender el territorio con nuevos argumentos, y cuya respuesta fue la llegada de las religiones y las nacionalidades ,y utilizaron como base para promoverlas, el lugar de nacimiento de los individuos, además, religión y nacionalidad fueron los medios utilizados para cohesionar el grupo en torno a un ser con cualidades y facultades superiores a ellos mismos y a sus enemigos, divinidad que, les proporcionaba la sensación que eran invencibles y que iban a alcanzar su propósito: conservar su territorio gracias a una voluntad superior o divina.

Así pues, nos encontramos en el siglo XXI, época en que a usted y a mí nos ha tocado vivir, ya en el mundo no quedan nuevos territorios a donde ir la especie humana, o mejor dicho, los latinoamericanos de condición civil. Los territorios, ya han sido conquistados, además, no podemos viajar libremente de una parte a otra en el continente americano, como lo hicieron nuestros antepasados aborígenes, cuando huían del imperio Azteca en el norte o el imperio Inca en el sur, o no podemos regresar a la tierra de nuestros antepasados españoles o europeos, árabes, judíos africanos , etc. En conclusión, no podemos huir a otros territorios en busca de alimentos y espacio para vivir.

Anteriormente he definido como “mezclado” a aquellos seres humanos que se mezclaron con nativos, y que están en esta parte del mundo, como consecuencia de que sus antepasados fueron obligados a salir del lugar donde residían, bien sea por desavenencias con los políticos gobernantes, quienes, ostentaban el poder político y religioso, o bien, por no poseer ni tierra, ni trabajo en su lugar de origen. En fin, estos “mezclados” se encuentran en pleno siglo XXI en el continente americano, vistos como seres sin patria, ya que, algunos políticos gobernantes han utilizado un lenguaje que ha dividido a la población del continente Americano en originarios y antipatrióticos, lo que obliga a los “mezclados” a reflexionar y decir: ¡Tengo derecho a la vida en estas tierra o tengo que luchar por ellas, para ganármelo y poder vivir en paz! ¿Cuál es su historia de vida?

Pensamientos:

“Los traidores no merecen sino la muerte”

Simón Bolívar

“La desesperación no escoge los medios que la sacan del peligro”

Simón Bolívar

“La moderación es la salud de los perdidos”

Simón Bolívar

“Si somos batidos no habrá ni patria ni tribunal, y si muero, respondo con la vida”

Simón Bolívar

“Un necio no puede ser autoridad”

Simón Bolívar

“Con mi nombre se quiere hacer en Colombia ( se refiere a Colombia y Venezuela) el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates”

Simón Bolívar.

Lecturas Recomendadas:

Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
Manuel Kant

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56405052088148830176680/p0000001.htm#I_2_
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html

martes, 14 de julio de 2009

Mi Visión II

Mi Visión II

Guillermo Leal Ceballos


El mundo que estamos viviendo es muy distinto al presentado en sus escritos por nuestros filósofos e historiadores en los últimos 6000 años. Asimismo, es de resaltar que el mismo, es similar, al que nos visualizaron algunos filósofos, científicos y profetas contemporáneos. Ahora bien, considero que, aquel lector que sigue los acontecimientos globales de hoy- a través de la prensa escrita y medios audiovisuales- y del ayer, -a través de la historia-, está mejor informado y preparado para evaluar consciente la realidad política, social y económica de su tiempo, eso lo convierte en el siglo XXI en un soldado o guardián de excepción, fiel a la sociedad a la que pertenece. En la actualidad bien se sabe que, toda arma de fuego por muy sofisticada y avanzada que sea, requiere de la acción de un individuo para lograr su funcionamiento, y si ese individuo posee una mente sana, es decir, libre de prejuicios sociales y religioso, es garantía entonces, que no utilizara sus armas en contra de sus conciudadanos; independientemente a la clase social, religión e ideología que éstos, profesen o pertenezcan. Es de resaltar que los militares que ocupen cargos políticos, así como, los políticos civiles de la región latinoamericana, la cual, posee una diversidad de religiones y creencias, es imperativo que no usen en sus campañas políticas, personajes y frases religiosas, las cuales, como bien a demostrado la ciencia, producen adhesiones pasionales y no racionales en las masas, igualmente no deben utilizar, personajes y frases patrias como previamente fue establecido, prohibido y expresado por escrito por algunos gobiernos civiles en anteriores constituciones , las cuales, han sido violadas y modificadas por los distintos actores políticos – civiles y militares en años recientes. De igual forma considero que algunos políticos gobernantes –civiles y militares- en el siglo XXI, -era de nuestra existencia-, están haciendo uso de las religiones, en las cuales, no creen, y la utilizan con un fin último: mantenerse en el poder y disfrutar de las bondades de su tiempo, sin dar un aporte a la humanidad que permita una convivencia en paz y armonía, además de las religiones han usado los símbolos y personajes patrios durante sus primeras y recientes campañas electorales, lo que constituyó una violación de las normas y leyes electorales vigente en el momento de tal evento. En la actualidad, algunos políticos consideran que la fuerza de la religión católica se quedo en la Edad Media y que constituyen una minoría, que no posee una fuerza militar que ponga en peligro sus vidas, por ello, ofenden al clero y a la feligresía, cuando éstos, se muestran contrario a sus deseos. De igual forma, utilizan al Islam en Latinoamérica, con la finalidad de asustar a los habitantes de esta parte del mundo, al establecer un ambiente que induce a creer a un pueblo, el cual, desconoce la historia y no está bien informado- recuerden el hombre es ignorante por naturaleza- , que todo el que la práctica, es un hombre malo. De igual forma, algunos políticos gobernantes pertenecientes a etnias especificas están usando dañinas frases como la siguiente: “yo soy originario de este continente”; y con esa frase quieren cercenar los derechos de vivir con justicia, armonía y paz al resto de la población, igualmente, el derecho que el gobernante esgrime para sentirse dueño del territorio, es el de haber nacido en él, esto nos lleva a concluir que el territorio, nos pertenece a todos , no por derecho divino, sino por el derecho que le otorgan las normas y leyes creadas por el hombre para corregir la justicia de la naturaleza. Si el gobernante se considera originario por haber nacido en estas tierra, el mestizo, mulato, aborigen, blanco, negro, moreno, trigueño, nacido en ella, tiene iguales derechos. Asimismo, aquel que proveniente de otras latitudes, nacionalizados o hechos latinoamericanos mediante leyes creadas y aceptadas por el hombre, para corregir lo que mencionaba Simón Bolívar:”Los defectos de la naturaleza” ¿Tienen derechos, no? Cabe preguntarse: ¿De donde son originarios los seres humanos mestizos o nuestros hijos sin árbol genealógico, quienes nacieron en estas tierras? A estas alturas del transcurrir de la historia, los seres humanos mestizos o "mezclados", habitantes de estas tierras no podemos hacer lo que realizaron algunos habitantes de la Edades: Antigua, media y Moderna en el planeta: Emigrar a otras tierras, ya que, estas, están copadas y civilmente adjudicadas mediante leyes positivas ¿Que nos queda? Solo pelear para tener patria en nuestra Edad Contemporánea.



Para finalizar dejo para su consideración, reflexión y estudio algunos conceptos emitidos por: María Concepción Mateos Martín, en su excelente tesis doctoral.

ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs11.pdf

“Definamos el poder como la capacidad de un sujeto para intervenir en la voluntad de otro, es decir, capacidad de un hombre o mujer para lograr que otro haga lo que él o élla le indique ¿Por qué un individuo puede llegar a admitir el poder de otro sobre él?Las posibles respuestas se alinearan en algunas de estas tres razones:

* Por la fuerza
* Por Fe
* Por la Razón

Por la Fuerza, un individuo renuncia a su extrema autarquía debido a que otro le causa, o amenaza con causarle, daño. Es un mecanismo basado en la siembra de amenazas que, los individuos respetan por miedo. No es que alguien acepte por convicción o por deseo que otro le imponga su voluntad, acepta sólo porque le parece un mal menor. Es una cesión por voluntad violada.

Por la fe, un individuo renuncia a su extrema autarquía debido a que otro le fascina con sus predicamentos. Es un mecanismo basado en la siembra de creencias – que los individuos aceptan por ilusión- Es un cesión por voluntad seducida.

Por la razón, un individuo renuncia a su extrema autarquía debido a que otro le convence con sus argumentos. Es un mecanismo basado en la siembra de acuerdos, que los individuos aceptan por convicción. Es una cesión por voluntad convencida.

La vía de la fuerza se sostiene gracias a herramientas físicas y las otras dos, merced a herramientas simbólicas: Discursos. En el caso de la fe, el discurso se construye sobre predicamentos irrebatibles que no se ajustan a la lógica ni a los métodos científicos de comprobación; y en el caso de la razón, el discurso se construye sobre aportaciones de información lógica y criticable –rebatible en última instancia. Cada uno de ellos se puede asociar con formula de gobernancia de las masas (...)”

lunes, 6 de julio de 2009

La Evolución Humana

La Evolución Humana


Guillermo Leal Ceballos


La Evolución Humana en el campo social, político y económico ha sido muy lenta y su estudio, comprensión y realización ha sido muy difícil, ya que, está ha requerido de una cadena interminable de hombres, quienes, han sido desde su condición de individualidades quienes, han concebido las ideas que han guiado y marcado el camino al colectivo en busca de mayor armonía, justicia e igualdad; ideas que han conducido a la humanidad a un prolongado y casi permanente estado de paz entre naciones. Estos avances hacia un mundo con justicia, igualdad y armonía se han acelerado desde la aparición de la escritura, recurso, concebido por el hombre alrededor de los 4000 años antes de Cristo. Con la llegada de la escritura se inicia un nuevo ciclo en los campos mencionados, ya que, mediante este recurso el hombre logra almacenar o materializar las ideas y conocimientos, además de poder divulgarlos. Gracias, a éste no siempre valorado y artificial recurso, el hombre ha logrado transformar la naturaleza en el campo físico mediante la ciencia y en el campo del pensamiento a través de la filosofía.

Ahora bien, con la escritura grabamos la historia y mediante ésta, hemos podido informarnos cómo ha sido la evolución de la humanidad, y saber de buena tinta, cómo ha sido el camino seguido por el hombre para alcanzar el grado de “civilidad” que disfrutamos en el siglo XXI ; además , podemos conocer los obstáculos que se han presentado para alcanzar tan noble fin, asimismo, podemos estar al tanto, con ayuda de la historia, cómo se han salvado estos obstáculos, en la búsqueda de ese estado utópico de las relaciones humanas: Una relación entre los seres humanos con armonía, justicia e igualdad.

Si nos remitimos a la historia y evaluamos los hechos acontecidos en la Grecia primitiva donde la historia registra el nacimiento del sistema democrático, nos conseguimos con filósofos cómo Sócrates, Platón, Aristóteles; individualidades que marcaron el comienzo de la humanidad en la búsqueda de sistemas políticos más justos, basados en premisas más terrenales que divinas, los griegos iniciaron el estudio del origen de las cosas, asimismo empezaron descartar la creencia en divinidades , fueron ellos también , quienes, comenzaron a meditar sobre el hombre y su conducta. Igualmente, concibieron al ser humano, compuesto de cuerpo y alma.

Por otro lado, en anteriores artículos les he mencionado que el grado de “civilidad ”es función de la capacidad que tiene el grupo de miembros de una comunidad de satisfacer sus necesidades fisiológicas y sicológicas, la historia nos presenta al hombre primitivo cómo un hombre violento, cuando buscaba satisfacer las necesidades mencionadas, invadía a otra comunidad de individuos que consideraba más débil y les arrebataba los medios requeridos para satisfacer esas necesidades, y cómo bien sabemos, éstos medios, estaban representados por el territorio, y la capacidad de incrementar sus ingresos al obligar al pueblo conquistado a comprar sus productos manufacturados.

Asimismo amigo y joven lector, les voy a comentar que el mundo en sus aspectos, físico, social, económico y político, al que usted se enfrenta, es muy distinto al que recoge la historia, pero en relación al hombre, podemos afirmar que la humanidad conserva los mismos instintos primitivos que la mueven a utilizar cualquier medio para conservar y disfrutar su tiempo de vida, éste comportamiento es “natural” en el hombre y lo manifiesta a cualquier edad consciente.

En el mundo actual- en el que vivimos-, podemos afirmar que una nación no requiere de un poderoso ejército para conquistar los medios de producción de otra nación, representados hoy como ayer, por el tráfico comercial, medios de producción y el territorio; sólo basta dominar el pensamiento de los habitantes de la nación a conquistar. Pensamiento que los antiguos pensadores griegos llamarón alma o espíritu; para que el cuerpo o materia del habitante de la nación conquistada no actué, accionando sus sofisticadas armas en defensa de los bienes heredados de generaciones anteriores. Ilustrándose mediante esta acción la reflexión de Rene Descartes: Pienso, luego existo.

Pensamientos:

“Hay que agradecer a Maquiavelo y a los escritores de éste género el que digan abiertamente y sin disimulo lo qué los hombres acostumbran a hacer, no lo qué deben hacer”

Francis Bacon

“Los Estados son esclavos por naturaleza de su constitución o por el abuso de ella”

Simón Bolívar

“Siempre los latinos se han ligado a la libertad”

Simón Bolívar

Enlaces importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html

viernes, 26 de junio de 2009

La Defensa de la Vida en Tiempos de Escases

La Defensa de la Vida en Tiempos de Escases

Guillermo Leal Ceballos

Desde siempre durante mis lecturas de periódicos, revistas, obras etc., buscaba los pensamientos más relevantes, al comienzo me llamó poderosamente la atención que algunos pensamientos que me resultaban brillantes y que consideraba contribuyeron en gran medida en la evolución de la humanidad en los campos: político, social y científico, eran acreditados a un autor anónimo; al principio, me pareció una gran pérdida que un ser humano con ideas tan brillantes, permaneciera conscientemente en un anonimato eterno en la historia; pero con el transcurrir del tiempo pude apreciar la razón por qué prefirieron el anonimato eterno: Temían perder la vida ante hombres ignorantes que poseían un gran poder político y religioso. Pero también, existieron hombres que sin escribir una palabra contribuyeron con su verbo y sus acciones a civilizar o armonizar las relaciones entre los hombres como fueron Jesucristo en el campo religioso y Sócrates en el campo filosófico.

Ahora bien, en artículos anteriores, mi joven y apreciado lector, les dije que la civilidad es un concepto que define unas relaciones de respeto, justicia, igualdad y armonía entre los seres humanos. También he expresado que la conducta civilizada depende de la existencia de recursos materiales suficientes para satisfacer las necesidades fisiológicas y sicológicas del ser humano, una vez que, los recursos empiezan a disminuir o a escasear el hombre retorna a su condición natural: Solo sobrevive el más fuerte.

Por otro lado, podemos deducir de la Historia Universal que la existencia de recursos garantiza la presencia de armonía entre los seres humanos y además, mantiene a la animalidad del ser humano en su temporal letargo. Asimismo, podemos teorizar que, la escases de recursos ha sido cíclica durante la existencia de la humanidad, así, en el pasado cuando se presentó la escases de recursos para satisfacer las necesidades fisiológicas y psicológicas de un determinado conglomerado humano, éste, a sabiendas de la existencia de un único proveedor de estos recursos, que no era, sino, un territorio provisto de terreno fértil y con agua, se lanzaban a su conquista sin importarles si estaba habitado por otro grupo humano, y cuya existencia dependía de este recurso. Esta conducta del hombre se puede afirmar se manifestó en territorio Americano en épocas precolombinas, así como en todo el planeta, porque esta es una conducta del ser humano, no de una determinada etnia, religión o nacionalidad.

En mi opinión, nos encontramos en el comienzo de ese nuevo ciclo de escases y la especie humana se encuentra en la encrucijada de obedecer a su instinto animal de ver al competidor como su enemigo y atacarlo física y sicológicamente hasta matarlo o comenzar un ciclo de cooperación entre nosotros que nos lleve a reconocer al otro, quien, además tiene iguales deseos de vivir. Para afrontar este nuevo reto es necesario que cada rincón del planeta este gobernado por políticos sabios que no se guíen por el instinto animal, el cual, dicta a cada hombre que debe vivir bien su tiempo de vida con el menor esfuerzo físico e intelectual posible, utilizando todo los medios su alcance. Es bueno recordar que el político gobernante – civil o militar- en el siglo XXI está consciente que dispone de ciertos medios como la religión para manipular a un pueblo, así como ciertas ideologías que utilizadas inteligentemente le permiten disfrutar de las bondades de su tiempo sin aportar algo a la sociedad mediante un esfuerzo físico, ya que, no se gana la vida mediante un trabajo manual, ni en el campo intelectual mediantes el aporte de valiosas leyes que promuevan la justicia y la igualdad, ya que, muestra evidentemente un desconocimientos total de la historia del hombre y su filosofía. Por otro lado, es bueno recordar que hace muy pocos siglos, incluso hasta mediados del siglo XX en algunos países el ciudadano común creía que su gobernante era impuesto por una divinidad, hasta que se hizo evidente el engaño, el gobernante de origen divino perdía una guerra y el pueblo millares de vidas.

Pensamientos:


«Pudo darse en los primeros tiempos el caso de que al iniciarse
una forma determinada de régimen político, no se adoptase
resolución alguna sobre las normas de gobierno, y que se confiase
todo a la sabiduría y discreción del gobernante, hasta que la
experiencia puso de manifiesto los múltiples inconvenientes derivados
de semejante situación, y que lo que se había ideado
como remedio no hacía otra cosa que empeorar el mal. Comprendieron
entonces los hombres que el sometimiento a la voluntad
de uno solo acarreaba la desgracia de todos. Eso les obligó a dictar
leyes en que cada cual podía informarse de sus obligaciones
y conocer los castigos que sobrevendrían a su transgresión.»

John Locke (1632 – 1704)

“Que aprendan los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el por qué, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como limitados, ni a la costumbre como los estúpidos”

Simón Rodríguez (1769 – 1854)


El mundo no puede decidir lo que es correcto y lo que es incorrecto. Sin
embargo, la inacción puede decidir esto (Chuang Tsé, 18).

Citado por: Giannina Burlando

martes, 9 de junio de 2009

La Historia Contemporánea a Grandes Rasgos

La Historia Contemporánea a Grandes Rasgos

Guillermo Leal Ceballos

En el artículo anterior hemos tratado de definir y asociar dos conceptos de identidad con las etapas de evolución de la humanidad, así como, con las necesidades fundamentales del hombre cómo son: Defender su vida y su habitad. Éllas fueron, la identidad cómo especie y la identidad social, la primera nos permitió definir la característica común que nos llevó a agruparnos como individuos: pertenecemos a una misma especie, lazo de unión que ayudo a fortalecernos, y así, poder defendernos de otras especie; la segunda corresponde a una etapa más consciente más “humana”; ya que, con esta última identidad se definen nuevos elementos de unión que, permiten lograr una cohesión entre individuos de la especie humana ,con el fin de combatir y defender su vida y su habitad, de individuos o grupos externos. En esta etapa podemos conjeturar que se formaron los primeros grupos humanos y buscaron nuevos elementos para unir al colectivo, lo que produjo el nacimiento de las primeras religiones; asimismo, en este tiempo, otro elemento fue creado: la nacionalidad, la cual, produce lazos de unión entre individuos nacidos en determinado lugar del planeta, que conllevo a una defensa cohesionada y colectiva del mismo.

Ahora bien, las circunstancias del momento que dieron pie a la aparición de los anteriores elementos de unión entre los seres humanos, con la finalidad de defender un interés común: la vida y el territorio, no son iguales a la que se nos presentan en nuestro tiempo de vida .Al comienzo de la historia los grupos humanos necesitaban grandes extensiones de terreno para conseguir los alimentos para su sobrevivencia y crecimiento, ya que, los alimentos sólo eran producidos en forma natural y limitados a la cantidad de terreno cultivable disponible .Asimismo, era necesario que la sociedad creara un grupo de individuos capaces defender los territorios que pertenecían al grupo de nacionales y que eran administrados o explotados por cierto sector de la sociedad; este grupo de individuos, definidos como guardianes en la obra La República de Platón, debían tener ciertos atributos y destrezas que se pensaban no se conseguirían en un zapatero, en un artesano en fin, en otro ciudadano que de dedicara a otra labor, que no fuera la defensa de la Ciudad-Estado, además se pensaba que debería cumplir ciertas normas y se esperaba no fueran a dirigir sus fuerzas contra los ciudadanos de la Ciudad- Estado que defendían.

A continuación les presento algunas consideraciones hechas en la introducción de la obra “La República” de Platón , por el escritor Manuel Fernandez – Galeano


No se cansaba de advertir la necesidad de un especial conocimiento
para el desempeño de las funciones públicas, empezando por el
ejercicio militar; le parecía locura que se designasen los magistrados
por sorteo, siendo así que nadie querría seguir tal procedimiento para la
elección de un piloto, un carpintero, un flautista a otro operario
semejante cuyas faltas son menos perjudiciales que las de aquellos que
gobiernan el Estado (Jenof. Mem.I 2, 9); es absurdo igualmente -decía
que se sancione a un hombre que trabaja estatuas sin haber aprendido
estatuaria y no se castigue al que pretende dirigir los ejércitos sin
haberse preocupado de conocer la estrategia, cuando es la suerte de la
ciudad entera la que se le entrega en los azares de la guerra (III 1, 2).
no es, elevado a la categoría de conoci miento racional, otra cosa que la
filosofía. Ella constituye, pues, la verdadera ciencia del político: la
justicia y la felicidad de la ciudad son secuelas del conocimiento
filosófico del gobernante, advertido y acatado por los gobernados; pero
tal conoci miento no puede ser alcanzado por la multitud y, por tanto,
ésta no debe asumir funciones rectoras. Cuando Critón advierte a
Sócrates de la necesidad de tener en cuenta la opinión de la multitud
(Crito 44d), por ser ésta capaz de producir los mayores males, como se
ha visto en el propio caso de la condena del filósofo, Sócrates responde:
«Ojalá fuera capaz la multitud de producir los mayores males para que
fuese igualmente capaz de producir los mayores bienes, y ello sería
ventura; pero la verdad es que no es capaz de una cosa ni de otra,
En todo esto, sin embargo, no aparece sino un aspecto vulgar y
previo del requerimiento socrático; porque el arte militar y el político
entran dentro de aquella «ciencia humana y ciudadana», de aquel
estudio del hombre que no es completo si no considera a éste en
sociedad. Ese conocimiento del hombre -porque hombres han de manejar
así el general como el político- vale más que la simple práctica de la
guerra o la buena información en otros campos de la administración
pública. Ello explica la paradoja de que Sócrates (Jenof. Mem. III 4, 1 y
sigs.) justifique la elección de un estratego sin otros méritos que los de
llevar bien su casa y saber organizar los coros del teatro: este tal ha
demostrado que sabe operar con hombres y ello representa
positivamente más que los empleos de locago y taxiarco y las cicatrices
que ostentaba su contrincante.

Este arte de tratar a los hombres, es decir, de conducirlos a su bien,
no es, elevado a la categoría de conoci miento racional, otra cosa que la
filosofía. Ella constituye, pues, la verdadera ciencia del político: la
justicia y la felicidad de la ciudad son secuelas del conocimiento
filosófico del gobernante, advertido y acatado por los gobernados; pero
tal conoci miento no puede ser alcanzado por la multitud y, por tanto,
ésta no debe asumir funciones rectoras. Cuando Critón advierte a
Sócrates de la necesidad de tener en cuenta la opinión de la multitud
(Crito 44d), por ser ésta capaz de producir los mayores males, como se
ha visto en el propio caso de la condena del filósofo, Sócrates responde:
«Ojalá fuera capaz la multitud de producir los mayores males para que
fuese igualmente capaz de producir los mayores bienes, y ello sería
ventura; pero la verdad es que no es capaz de una cosa ni de otra,
porque no está a sus alcances el hacer a nadie sensato ni insensato y no
hace sino lo que le ocurre por azar». La capacidad de hacer más
sensatos, esto es, mejores a sus conciudadanos es lo que el Sócrates
platónico exige del político, y por no haberla tenido aparece condenado
el mismo Pericles (cf. págs.12-13); el pueblo, como se ha dicho, es
radicalmente incapaz de ello (494a). Y con esto queda pronunciada la
condena definitiva de la democracia. Pero la descripción que Platón
hace de ella no quedaría completa a nuestros ojos si al lado de sus
razonamientos abstractos no pusiéramos la animada pintura de la vida
ateniense que nos hace al hablar del Estado y del hombre democráticos
en uno de los trozos de más valor literario de toda la obra (557a y
sigs.). Allí vemos el régimen en su hábito externo, con aquel
henchimiento de libertad, anárquica indisciplina a insolencia agresiva
que, como si estuviese en el ambiente, se transmite a los esclavos y a
las bestias, de modo que hasta los caballos y los asnos van por los
caminos sueltos y arrogantes, atropellando a quienquiera les estorba el
paso; libertad tan suspicaz que se irrita y se rebela contra cualquier
intento de coacción y que para guardar perpetua y plena conciencia de
sí misma termina por no hacer caso de norma alguna (563c-d). Ni
Tucídides ni Aristófanes nos han dejado cosa mejor sobre las fiaquezas
políticas de Atenas.

Pensamientos:

“Los pueblos no pueden dejar de haber aprendido, ni dejar de sentir que son fuertes, poco falta para que se vulgarice, entre ellos, el principio motor de todas las acciones que es el siguiente: La fuerza material está en la masa y la moral en el movimiento”
Simón Rodríguez

Lecturas Recomendadas:

http://www.filosofos.org/biblioteca/Platon_La_republica.pdf

Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html

sábado, 23 de mayo de 2009

La Historia a Grandes Rasgos

La Historia a Grandes Rasgos

Guillermo Leal Ceballos

En días pasados revisando los comentarios en youtube referentes al video de Joan Manuel Serrat, interpretando la canción “Cantares”, canción de los años 70s, cuya letra es un poema que pertenece al poeta Antonio Machado (1875 - 1939), me encontré allí, con el comentario de un joven de 17 años que, dice así: wow, los viejos tiempos son tan ajenos a mí. Supongo que todos pensamos que el mundo nace con nosotros y nos olvidamos que antes que nosotros ya hubo canciones y además muy buenas. :); esta reflexión del joven, me confirmo que el hombre en cualquiera de sus etapas es por naturaleza, ignorante, y piensa que el mundo ha sido igual al que se presenta ante sí, y permanecerá pasivo o desconcertado antes los cambios que ocurren en su época en los aspectos: social, económico, político y religioso, pero también me corroboro que, en el siglo XXI, con la tecnología existente es posible ayudarles a conocer al mundo, y así, elevar su estado de conciencia del mismo.

Ahora bien, el hombre adulto siempre ha querido mantener alejados de la realidad a sus familiares jóvenes y se ha negado a contarles el comportamiento natural del hombre, algunos no lo hacen por ignorancia y otros por no “estropearle su vida”, lo que a mi parecer constituye un craso error, ya que, la conducta del hombre durante su etapa consciente (adolescencia, adultez y vejes) siempre será la misma ante la vida: Vivir cómodamente con el menor esfuerzo físico e intelectual posible, utilizando todos medios disponibles a su alcance y sin arriesgar la vida. Y así, el joven ignorante de todo ello, no tendrá, ni capacidad ni conocimiento para reconocer los peligros que genera dicha conducta, y no podrá afrontarlos, y terminara hoy igual que ayer, cuando la tierra era el más grande medio de producción y el hombre joven terminaba siendo esclavo, ya que, se necesitaba su fuerza, pero en el siglo XXI los mayores ingresos económicos provienen de la tecnología e innovaciones donde es necesario en mayor grado, el trabajo intelectual que el físico, y muchos gobernantes –civiles y militares- en nuestra época quieren fijar los ingresos de dinero ( en mi opinión, único instrumento ideado por el hombre que facilita un intercambio equilibrado de mercancía, bienes y trabajo) y acaparan los empleos de la población y se convierten en únicos patrones y beneficiarios de la riqueza que genera el ser humano en nuestra época de vida, y así, convierten al joven ciudadano en un nuevo esclavo, al no lograr el joven, con su sueldo o salario cubrir sus necesidades básicas de vida: alimentación, salud y vivienda. O no poseer empleo, ya que, existe un adulto no preparado concienzudamente, ocupando el empleo que por derecho debería ocupar el joven en ésta, nuestra competencia por vivir.

Por otro lado, al comienzo de la humanidad, los hombres más débiles, no ocupaban los estratos de poder a consecuencia de su frágil condición física, tenían que emigrar, lanzarse a otros “caminos” en busca de su sustento y el de su familia, asimismo, en este comienzo, el hombre, tuvo que enfrentarse a otras especies para sobrevivir, quizás, ante esta situación de peligro, la circunstancia los obligo a conformar grupos de defensa frente a otras especie, seguramente, estos primeros grupos estuvieron formados por varones,ya que, ellos poseían la fuerza y en esa época, era la facultad humana donde descansaba la defensa del colectivo. Ahora bien, bajo estas condiciones de debilidad frente a otras especies, motivó al hombre a unirse, y así, poder defenderse de aquellas, dando comienzo a lo qué define Edgar Morin, cómo: identidad como especie. Al comienzo podemos conjeturar que el hombre tenía dos grandes necesidades: nuevos territorios para expandirse y la necesidad de encontrar una forma cómo defenderse de especies con mayor fortaleza individual que él, y las resolvió; una, uniéndose como especie y la otra gracias a la existencia, en esa época, de extensos territorios que permitieron el desarrollo de nuevas comunidades.

Transcurridos varios siglos, nos encontramos con una especie humana ganadora de la lucha contra otras especies y dominante, ahora comenzaba una nueva lucha no por prevalecer sobre otras especies, sino la lucha por sobrevivir entre individuos de la misma especie... ¡la humana! Quizás en esta época afloro otra identidad definida por Edgar Morin cómo: Identidad Social, que la define algo tan artificial cómo lo es el lugar de nacimiento, Así, cada individuo que nacía en un determinado lugar, gozaba de todos los beneficios que, el grupo por su fortaleza frente a los demás había acumulado, así aparecieron las primeras nacionalidades, muchas de las cuales no existen como tales en esta, nuestra época; además, apareció la palabra patria para designar aquel lugar con el cual, el hombre se sentía espiritualmente asociado y que le proporcionaba los alimentos y el espacio para vivir.

Pensamientos:

“Bien analizada, la libertad política es una fábula imaginada por los gobiernos(los políticos- civiles y militares -gobernantes) para adormecer a sus gobernados (ciudadanos)”

Napoleón Bonaparte

“Todas las religiones son obras humanas y, en el fondo, equivalentes; se elige entre ellas por razones de conveniencia personal o de circunstancias.”

Averroes (Abu-l-Walid Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad Ibn Rusd)

Lectura Recomendada:

http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/lenguajeycom/delperiodicoalatelevision.pdf


Enlaces Importantes
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html

Convertidor de unidades
http://www.convertworld.com/es/

miércoles, 20 de mayo de 2009

Eso fue así ¿Seguirá siendo así?

Eso fue así, ¿Seguirá siendo así?

Guillermo Leal Ceballos

El grado de civilidad que algunos países- asiáticos, árabes, americanos, europeos- ofrecen en la actualidad es evidente, lo que demuestra la evolución humana en el orden social y político. Por otro lado, si usted tiene la posibilidad de leer este articulo, usted forma parte de ese conglomerado o masa y cada vez más reducido grupo de personas en el mundo que, vive en un país con una democracia práctica y no teórica como ocurre en algunos países latinoamericanos, asimismo, sino tiene la oportunidad de leerlo directamente, usted se encuentra bajo un régimen teocrático o un totalitario de izquierda en algún punto del planeta, donde solo disfrutan de los privilegios de su tiempo de vida, los políticos gobernantes, bien sea, un político civil , militar o religioso.

Ahora bien, el comportamiento civilizado que exhibe la humanidad hoy, se ha logrado, a costa de la pérdidas de millones de vidas a lo largo de los siglos de existencia y convivencia humana. Bien sabemos que, la historia recoge los nombres de algunos hombres que han logrado deshacerse del egoísmo natural de la especie humana y crearon una serie de leyes positivas, que amparan los llamados derechos humanos, derechos civiles, derechos políticos - los cuales a duras penas disfruta la población civil-; hecho todo esto, con el fin de corregir la “justicia de la naturaleza”, la cual, se muestra en la creación de un espécimen con una fuerza superior a otro; representando la mujer el individuo débil en la especie humana. Además es de resaltar que, el avance hacia modos de vida en armonía, con respeto, igualdad y prosperidad en un ambiente multi-religioso, se debe al empeño, al trabajo y estudio de diferentes hombre que, comenzaron a preguntarse el por qué de las cosas, invitaron a conocerse a sí mismo y comenzaron a dudar de los dioses que regían la vida religiosa de su tiempo. Como fue el caso de Sócrates, Platón, y Aristóteles, quien llego a decir: “La educación de los jóvenes debe hacerse en armonía y no en referencia a una sola cosa.”¿O pensamiento?, pregunto

Por otro lado, en artículos anteriores he dicho que, el ambiente civilizado es un estado artificial de la conducta del hombre, ya que, éste se sostiene en una serie de leyes positivas y normas sociales y morales fácilmente desacatadas; asimismo, sostengo que una característica del comportamiento natural del hombre es el egoísmo que, se manifiesta en aquellos humanos cuya conducta es vivir cómodamente su tiempo de vida, - utilizando para ello, todos los medios a su alcance - con el menor esfuerzo físico e intelectual posible. Este comportamiento podemos decir, se sustenta en una ley natural.

Estamos viviendo tiempos de escases, tiempos difíciles, tiempo en que algunos políticos –civiles y militares- independientemente de su nacionalidad y creencia religiosa o ateísmo manifiesto, hacen uso de su retórica incitando a una lucha de clase para conseguir el apoyo político y el dinero para solventar sus necesidades fundamentales: casa y comida. Además no podemos olvidar lo advertido hace muchos años por Tomas Malthus y recogido por la historia: La población crece en una proporción que superara la cantidad de alimentos necesaria para su subsistencia; además, bien sabemos y existen evidencia que la humanidad ha superado la cantidad de seres humanos que podían ser mantenidos mediante los alimentos cultivados en forma natural , es decir, sin la utilización de maquinarias y sin incrementar la fertilidad de los suelos por medios artificiales.

El tiempo que nos toco vivir es tiempo de escases de espacios para vivir y alimentos, en mi opinión, esta situación es un fenómeno cíclico que se presenta, cuando determinado grupo de individuos no logra satisfacer sus necesidades fundamentales de comida y abrigo, lo que genera en ellos, una conducta violenta, necesidades que al unirse a las las necesidades sicológica, estimo, originan las guerras; esta situación se le presento al hombre de las cavernas, cuando se acabaron las cuevas o el clima destruyo su fuente de alimentación. En América, cuando las diferentes tribus se invadían unas a otras, en busca de satisfacer sus necesidades, y conservar la vida y el espacio. Esta situación se vivió en América, en la época de los imperio Azteca, Incas y Mayas.

Para finalizar, una pregunta, en medio de esta nueva escases que nos toco vivir, ¿Quien sobrevirará, usted que aporta su trabajo físico o intelectual o aquellos político –civiles o militares- que no han cumplido con su aporte a la sociedad, el cual consiste simplemente en idear una serie de leyes que permitan una relación, justa e igualitaria, donde cada individuo obtenga los beneficios de acuerdo al trabajo físico o intelectual que le brinda a la sociedad.

Pensamientos:

“Ciudadanos, ya no seremos extranjeros en nuestro propio país.”

Francisco de Miranda (1752 -1816) ilustre prócer venezolano

“El que trata de hacerse ver, pierde infaliblemente el don de ver.”

Francisco de Miranda

“No las piedras duras, robustos leños, ni artificiosos muros, (equivalentes hoy a cañones, baterías antiaéreas, aviones, tanques etc., fronteras), forman las ciudades, más, donde quiera que hay hombres que sepan defenderse por sí mismo, allí están las fortificaciones, allí las ínclitas (Gloriosas) ciudades.

Francisco de Miranda

“Hasta la fuerza misma debiera emplearse en contra de los individuos que desatienden los intereses de su país, en perjuicio de la confianza que éste les hace.”

Simón Bolívar

“La vida es corta, no sé cuando la perderé, un día perdido es irreparable. "

Simón Bolívar

“Mi tiempo está dividido en pensar y soñar y caminar y también en trabajar algo por la patria (Venezuela)”

Simón Bolívar
Enlaces Importantes:
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html

lunes, 11 de mayo de 2009

Tour Virtual a Través de la Historia Universal

Tour Virtual a Través de la Historia Universal

Guillermo Leal Ceballos

La imaginación sana ha sido el instrumento mediante el cual, la humanidad ha logrado concebir las ideas para armonizar las relaciones humanas, ideas que han sido llevadas a la práctica por la sociedad a través de un contrato social, llamado, constitucion nacional , la misma, se encuentra conformada por una serie de leyes que regulan la conducta de los miembros que constituyen una nación; además de estas leyes existen un conjunto de normas sociales, normas morales etc., cuya observancia por parte de los miembros de la comunidad, contribuye a mantener las relaciones entre sus miembros en un clima de paz, respeto, justicia e igualdad. Pudiendo la sociedad modificar dichas normas y leyes en el tiempo, si las mismas, no cumplen con su cometido o espíritu. Mediantes el uso de estas normas y leyes, la humanidad ha logrado modificar lo que llamo El Libertador Simón Bolívar “la justicia de la naturaleza”; ya que, mediante la creación de leyes positivas es como la humanidad - en mi criterio-, ha tratado de regular la conducta humana y la ha guiado al grado de civilidad que disfrutamos en la actualidad. Un ejemplo de ello, es la igualdad jurídica y social que ha logrado la mujer en algunos lugares del mundo en los últimos dos siglos. En mi opinión, el comportamiento civilizado es de hecho un estado artificial y frágil de la conducta humana, situación que coloca a la sociedad civil frente a una realidad que no puede minimizar ni descuidar, el hombre retornara a su estado de justicia natural al encontrarse sometido a un ambiente hostil, momento cuando en el hombre aflorara la conducta animal y no creerá en nada ni en nadie y no habrá ley ni norma que obedezca; situación que muchos filósofos han calificado como un retorno a la barbarie.

¿Cuál sería ese ambiente hostil y como lo reconoceríamos? Bueno, este ambiente se reproduce mediante una facultad peculiar de los humanos: La imaginación y con apoyo de un puñado de conocimientos acerca del comportamiento del hombre, aportados por las ciencias y la filosofía.

Ahora bien, la Filosofía o filosofías nos proporcionan las nociones acerca de cómo ha sido y como se espera sea la conducta del hombre, cuando se encuentra sometido a un ambiente hostil, es decir, un ambiente donde sus necesidades fundamentales se ven afectadas, a saber: casa (espacio donde vivir) y comida (alimentos) Necesidades que en un principio fueron cubiertas por la caza y la pesca y las cavernas. En esas épocas el hombre pudo emigrar cuando los espacios y la caza disminuyeron o desaparecieron en el lugar que habitaban, en épocas posteriores el hombre desarrollo la agricultura y la construcción, es decir, obtuvo su abrigo y alimentos al transformar el ambiente que le brindaba la naturaleza, más tarde hizo su aparición el dinero, instrumento mediante el cual, el hombre regulo todas las actividades y que facilito el intercambio de bienes y servicio, así, el ciudadano recibía una paga por su aporte a la sociedad, bien sea, por realizar un trabajo intelectual o físico.¿ Cual es su aporte al bienestar de la sociedad, para que esta este obligada a cubrir su derecho de alimentación y abrigo?

Para finalizar algunas interrogantes:
¿Estamos los humanos del presente siglo en presencia de ese ambiente hostil? ¿Cuántas personas están capacitadas para reconocerlo?

Pensamientos:

“Mi capacidad de autoestructuración me ha permitido pasar de la condición de objeto a la de sujeto”

Albert Jacquard

“Solo conservamos la libertad (de acción y pensamiento) arriesgando la propia vida”

G.W.F. Hegel

“Entre la independencia y la libertad hay un espacio que sólo con arte se puede recorrer”

Simón Rodríguez (1771 -1854)

“La independencia es el resultado de un trabajo material, la libertad no se consigue sino pensando”

Simón Rodríguez

“No hay libertad donde hay amos, ni prosperidad donde la casualidad dispone de la suerte social”

Simón Rodríguez

“No es país libre el que tiene desigualdad de derechos ni prospero el que cuenta con millones de miserables”

Simón Rodríguez

Enlaces importantes
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html

Lectura Recomendada

http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=d7w9AAAAIAAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=del+espiritu+de+las+leyes&ots=S_CkUPg01W&sig=PyS58aDdFWH1gaCptbJW1uaWYOU#PPP1,M1

http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm

Un prologo muy actual sobre la obra de Nicolas Maquiavelo

http://books.google.co.ve/books?hl=es&lr=&id=RXeThoakKcwC&oi=fnd&pg=PA2&dq=el+principe&ots=btMIChSgu0&sig=ZwlUjyNtSHVv5gegPYgS3b6SMQs#PPA10,M1

Diccionario español
http://www.wordreference.com/definicion/

domingo, 3 de mayo de 2009

Filosofías

Filosofías

Guillermo Leal Ceballos

Bien lo dijo Aristóteles y lo repitió Jhon locke ,siglos después: las ideas no son innatas; esto quiere decir, en mi opinión que, quien genere una “nueva” idea que le permita sortear una realidad en particular que le afecta (por ejemplo, el yugo de una política asfixiante ,que viola sus derechos elementales), necesariamente debe haberse ilustrado previamente leyendo a los grandes filósofos y a los grandes científicos, para tener acceso a las experiencias vividas por ellos , las cuales, fueron materializadas en sus escritos, experiencias que seguramente ocurrieron en un ambiente con características similares a las circunstancias actuales en que la persona se encuentra; y así, mediante estas “experiencias” obtenidas de las circunstancias vividas por otro – en este caso por filósofos y científicos-, la persona tendrá las armas necesarias para responder adecuadamente a los cambios sociales ,políticos y religiosos que pudieran poner en peligro su bienestar social, económico e incluso su vida .

Ahora bien, amigo y joven lector ¿Por qué es necesario leer a todos los filósofos, independientemente de la religión, creencia, nacionalidad, y corriente filosófica que éste siga? La respuesta es la siguiente: La filosofía y las ciencias son las herramientas que la humanidad ha utilizado para conocer y comprender al hombre y la naturaleza. Un filósofo dijo una vez:” en realidad se debe decir filosofías, ya que, ésta se encuentra formada por diferentes corrientes filosóficas “. De ello, podemos intuir que cada corriente de pensamiento aporta su verdad filosófica; constituyendo en si cada una, parte de un todo: La verdad.

En resumen amigo y joven lector, el hombre es ignorante de origen y esa es una de las desventajas del joven actualmente para enfrentar los avatares de la vida, ya que, el ser humano no nace con un conocimiento previo del comportamiento del hombre y bien sabemos que el hombre en sus etapas de vida consciente – adolescencia, adultez y vejes - va a tratar de vivir y disfrutar de los privilegios que le brinda su tiempo de existencia con el menor esfuerzo físico e intelectual, y algunos viejos políticos –civiles y militares- por su condición de hombres utilizaran todos los medios a su alcance para lograr tal fin. Para ello, utilizaran medios como la fuerza representada por grupos de individuos legal e ilegalmente armados para someter a la población civil o hasta presiones sicológicas, mediante el uso de las religiones en cuyos dioses no creen y no han creído jamás, ya que, la ideología que practican es de concepción atea o no creyente. Por último, con seguridad la mayoría de los jóvenes no han tenido acceso al conocimiento, bien sea por el interés de algunos políticos gobernantes, quienes, desean perpetuarse en el poder y disfrutar de los privilegios que se obtiene de él, sin estar sometido a las presiones que soporta el ciudadano común al buscar una fuente de ingreso legal y digna. Asimismo, para mantener al pueblo en su ignorancia natural, censuran todos los medios de comunicación por donde le pueda llegar la información, los cuales, en la Época Medieval lo representaban los escritos de los filósofos y científicos y hoy, por los medios de comunicación: Radio, prensa escrita, televisión e Internet ;igualmente el joven tiene limitaciones al conocimiento científico y al conocimiento general por no tener unos padres cultos o por poseer unos padres con dinero que no les interesa la cultura o mayormente como sucede: por carecer de los medios económicos que le proporcionen el dinero para la compra de libros y para tener acceso a la mayor fuente de conocimiento que ha creado el hombre en el siglo XX : La WEB.

Pensamientos:

“No todos los hombres han de tener igual educación, aunque es preciso que todos tengan alguna, porque cada uno tiene distinto modo de contribuir a la felicidad común.”

Andrés Bello (1781 -1865) Poeta, filósofo y jurista venezolano

“Es necesario que el niño entienda lo que aprende”

Andrés Bello

“Si algo hemos heredado de los españoles es un odio implacable a toda dominación extranjera”

Andrés Bello

"Debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas"

Edgar Morin

Los siete saberes para la educación del futuro

Edgar Morin
http://www.youtube.com/watch?v=lOVySRdGyV0&NR=1

Enlaces importantes
http://todohoy.blogspot.com/2008/02/enlaces-importantes.html